II Jornada de Investigación | Inibi 2017
30 de noviembre
10.00 Inscripción
10.20 Apertura
PROYECTO UBACYT
10.30 | UBACYT: Aplicación de linked open data para la realización de un modelo conceptual que permita la construcción de un mapa de las investigaciones académicas y científicas de la Argentina.
Elsa E. Barber, Silvia L. Pisano, Sandra Edith Romagnoli, Verónica Raquel Parsiale, Carolina Gregui, Gabriela Liria De Pedro, Nancy Patricia Blanco y María Rosa Mostaccio.
Resumen: El equipo de investigación del Proyecto UBACyT 2014-2017 “Aplicación de linked open data para la realización de un modelo conceptual que permita la construcción de un mapa de las investigaciones académicas y científicas de la Argentina” se encuentra en la etapa de interpretación de los últimos datos relevados para la elaboración del informe final, por lo cual se considera oportuno dar a conocer el nuevo proyecto presentado a la convocatoria 2018-2020, que se halla en etapa de evaluación por parte de la Secretaría de Investigación. El nuevo proyecto se titula “Los MOOCs y el uso de LOD en relación con las bibliotecas universitarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y área metropolitana”, y en este trabajo se propone generar un diagnóstico sobre el rol de las bibliotecas universitarias con respecto al uso y gestión de los MOOCs (Massive Open Online Courses, por su sigla en inglés).
PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL – PRIG - Finalizados
10.50 | PRIG BIB001 | Estudio exploratorio del estado de la producción intelectual Argentina desde el control bibliográfico nacional: Avances de resultados de entrevistas.
Irma L. García, Mercedes Portugal y Claudia Crea
Resumen: Se exponen los avances de resultados de las entrevistas efectuadas al Archivo General de la Nación (AGN), a la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM). La entrevista fue una de las técnicas de recolección de datos cualitativas implementadas en la investigación. Se realizaron un total de siete entrevistas durante los años 2015-2017 a instituciones encargadas del registro, depósito y difusión de la producción intelectual argentina.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA) fueron contempladas como instituciones depositarias de la producción intelectual argentina en la Ley 11.723 de 1933. A diferencia del AGN que es institución depositaria legal por Decreto 3.079 del 22 de marzo de 1957. Esta característica resulta ser más desfavorable que beneficiosa, dado que obliga al AGN y a su biblioteca, a la recepción de innumerable cantidad de obras que luego debe expurgar, retrasando el cumplimiento de su función real que es la de ser biblioteca soporte del AGN.
La BCN, como otra institución depositaria legal, recibe las obras registradas en la DNDA, sin embargo, sólo se ingresan aquellas que se corresponden con ciertos criterios de desarrollo de la colección establecidos. La BCN plantea varios problemas que surgen en relación a la recepción de las obras enviadas por la DNDA, entre los que se destacan, el incumplimiento de las editoriales y la falta de un poder de policía.
La BNMM incorpora a su colección todo lo que se recibe de la DNDA, ya que, uno de sus objetivos es preservar, conservar, registrar y difundir las obras de y sobre Argentina. Se reclama a la DNDA el control sobre las editoriales que deben depositar, mayor difusión acerca del registro en el interior del país y mejora en los trámites de registro. La Bibliografía Nacional Argentina es mencionada como un anteproyecto sin mayores precisiones.
11.10 | PRIG BIB002 | Políticas de Desarrollo de la Colección en bibliotecas universitarias argentina ¿el eslabón perdido?: resultados finales del PRIG BIB002.
Julio Díaz Jatuf, M. Patricia Prada, Olga M. Arias, Viviana Miriam Appella y Graciela Bienes
Resumen: Se presenta los resultados finales del Proyecto de Reconocimiento Institucional para Graduados (PRIG BIB 002), dando respuestas a las preguntas iniciales de investigación formuladas en dicho trabajo: ¿qué suceden con las Políticas de desarrollo de la colección?, ¿se encuentran representadas dentro de los sitios de las bibliotecas?, ¿qué aportan su visualización y en qué dificultan su ausencia?, ¿las bibliotecas de universidades privadas o nacionales, visualizan sus políticas?. Todos estos interrogantes resueltos ayudarán a conocer el estado actual de la situación en Argentina, dar respuestas y así a ayudar a conformar un corpus teórico consistente que se pueda trasladar a la práctica profesional en bibliotecas.
11.30 | PRIG BIB003 | Hospitales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: necesidades de información de los profesionales de la salud.
Floriana Colombo y Claudia Inga
Resumen: Teniendo en cuenta la estructura del Sistema de Salud Pública del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2014, conformado por 13 Hospitales Generales de Agudos, 14 Hospitales Especializados, 3 Hospitales Odontológicos y 2 Hospitales Generales de Niños y los demás actores del Sistema (CODEI: Comités de Docencia e Investigación hospitalarios; Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires, CE.DO.S: Centro de Documentación en Salud dependiente del Ministerio de Salud de CABA), se estudiaron las necesidades de información de los profesionales de la salud de los Hospitales del GCBA que no cuentan con bibliotecas. Los objetivos de la investigación fueron: conocer las necesidades de información biomédica de un grupo específico de potenciales usuarios: los médicos de planta de hospitales del GCBA que no cuentan con servicio de biblioteca en su hospital; conocer su comportamiento informacional; conocer cuáles son las principales barreras que encuentran cuando intentan localizar información y su percepción sobre la falta de biblioteca en su hospital. Se presentan los inconvenientes institucionales-administrativos encontrados para realizar el trabajo, los resultados de las encuestas y las conclusiones a las que se llegaron después del análisis de las respuestas y las entrevistas.
11.50 | PRIG BIB004 | La triada necesaria: investigación, cotidianidad e interdisciplinariedad a través de los acervos fotográficos.
Jesús Emilio Monzón y Silvia Gattafoni
12.10 | PRIG BIB005 | La organización de los accesos a los recursos de información electrónicos: un análisis de contenido de las páginas web de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires.
Floriana Colombo y Adriana Giudici
Resumen: La investigación se propuso analizar las modalidades de acceso a los recursos de información electrónicos (RIE) que se ofrecen desde las páginas web de las bibliotecas de la Universidad de Buenos Aires. Sus objetivos fueron obtener datos cuantificados que permitan identificar dichas modalidades de acceso así como también obtener una aproximación al conocimiento de cómo se lleva a cabo el proceso de toma de decisiones y cuáles son las problemáticas teóricas, técnicas, administrativas e institucionales para proveer los accesos a los recursos a través de las páginas web de las bibliotecas. La unidad de análisis fueron las páginas web activas de las bibliotecas pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires: bibliotecas centrales de las facultades, bibliotecas de los institutos de investigación, bibliotecas de los colegios universitarios y la biblioteca del SISBI, Sistema de Bibliotecas e Información. Se analizó el espacio virtual de la biblioteca como un espacio mediador que favorece la apropiación de la información. Es por ello que en ese espacio y siguiendo a Almeida Junior (2008), el proceso de mediación puede ser implícito (en las actividades de representación y organización: catalogación, clasificación, etc., sin relación directa con el usuario) o explícito (servicio de referencia, DSI, con un alto grado de interacción con el usuario para facilitarle el acceso y uso de la información). En ese marco, los recursos de información sólo existen si existe un acceso a sus contenidos. Para ello se individualizaron y definieron los recursos específicos para las bibliotecas universitarias para poder delimitarlos y analizarlos. Se recopilaron varias tipologías y finalmente en base a la bibliografía existente se establecen cinco categorías de recursos de información electrónicos a analizar: bases de datos bibliográficas, revistas electrónicas, libros electrónicos, repositorios y/o publicaciones institucionales y otros. Se adoptaron las modalidades de acceso en base a las cinco funciones que cumplen los sitios web de las bibliotecas según Amaral (2008) en tanto su rol de mediación analizando para cada categoría de recurso si el sitio web cumple con: 1. Función informacional (existencia del registro en el catálogo y/o descripciones); 2. Función referencial (presencia de enlaces); 3. Función de búsqueda (si ofrecen posibilidad de acceso para otros dispositivos móviles, metabuscador o portal específico); 4. Función de comunicación (si difunden agenda de capacitaciones o eventos, blogs o redes sociales de los propios recursos) y 5. Función instruccional (si brindan consejos de búsqueda, FAQ, guías , instrucciones, tutoriales, cursos, etc.). El estudio se complementó con un abordaje cualitativo por medio de entrevistas a los responsables de las unidades de información. Se presentan los resultados obtenidos y conclusiones.
12.30 | Pausa
14.00 | Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (PIUBA) |
Proyecto de divulgación “Comunicación y energía” – PIUBAES -Energía Sustentable.
Adriana Giudici
Resumen: El PIUBAES, creado en el 2008 es uno de los cinco Programas Interdisciplinarios de la UBA (PIUBAS), los cuales surgen a partir de la estrategia de la Universidad de Buenos Aires de creación de programas interdisciplinarios para atender la problemática compleja de la realidad nacional. La energía es una de estas problemáticas. Es por ello que el PIUBAES se propone discutir y analizar la problemática energética argentina así como elaborar recomendaciones fundadas de modo racional e interdisciplinar que puedan ser consideradas en planes o proyectos de desarrollo futuro en el país. En este marco, se llevó a cabo durante el año 2016 el proyecto de divulgación “Comunicación y energía” cuyos objetivos fueron la creación de un sitio web del Programa; la sistematización de la producción académica, la generación de vínculos con otras instituciones por fuera de la UBA y la organización de talleres y seminarios junto a actores involucrados en la temática. Se presentan aquí los resultados alcanzados en relación a la recopilación de la producción de tesis de la UBA para la provisión de contenido para el sitio web del Programa.
Recurso de Información sobre cambio climático para periodistas – PIUBACC- Cambio Climático
Floriana Colombo
Resumen: En 2016, el PIUBACC (Programas Interdisciplinarios de la UBA sobre Cambio Climático) realizó una encuesta sobre el cambio climático y la divulgación científica a periodistas científicos de nuestro país. A partir de los resultados obtenidos en cuanto a la problemática de las fuentes de información usadas, se pensó en la producción de un recurso de información electrónico que pudiese satisfacer las necesidades de información de este grupo específico de usuarios sobre el Cambio Climático. Teniendo en cuenta la temática, se propuso a los estudiantes de la materia Fuentes de Información en Ciencia y Técnica, (materia de la Licenciatura del área Recursos y Servicios de Información), la creación de un RIE. Se presenta aquí, el recurso de información elaborado.
PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO INSTITUCIONAL – PRIG | En ejecución
14.30 | Programa “Nuevos Investigadores”, de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, herramienta de difusión de fondos, servicios y motores de consulta.
Romina Cárdenas y Faustino Chirino
El PRIG se propone analizar el comportamiento del programa Nuevos Investigadores (NI) de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), haciendo uso de las categorías de análisis propuestas por la alfabetización informacional (ALFIN).
La particularidad de Nuevos Investigadores reside en la articulación de su objetivo en tanto programa de extensión cultural, focalizado en la difusión de los servicios y colecciones de la BNMM en un segmento específico de usuarios potenciales, con la necesidad de capacitación informacional que requiere dicho segmento para la correcta utilización de las mismas.
En tal sentido, a través de este estudio se intenta conocer qué tipo de incidencia tiene NI en la formación de usuarios y cuáles son los comportamientos informacionales específicos de la población analizada, con el fin de establecer sus dificultades informacionales a la hora de localizar, evaluar y transformar la información que brindan los fondos de la BNMM y la incidencia de programas abiertos a la comunidad de formación informacional, para lograr una primera experiencia satisfactoria en el quehacer investigativo y la inserción en la actividad académica.
14.50 | Desmaterialización del soporte o el fin de la memoria audiovisual.
Carlos Daniel Luirette, Eduardo Giordanino, Carlos Norberto Autier y Pamela Gionco
Resumen: Los avances tecnológicos en materia de soportes audiovisuales, han constituido sin lugar a dudas un cambio fundamental en la conservación y gestión de la información almacenada, tal vez el cambio más radical haya sido de pasar de los tradicionales medios analógicos a la tecnología digital.
La digitalización contribuyo, a recuperar materiales de antiguos formatos, y a la vez integrarlos con las nuevas colecciones digitales.
Sin embargo desde ya hace algún tiempo se plantean muchas dudas con respecto a la durabilidad de estos archivos. Esta investigación de tipo exploratorio tratará de brindar un panorama de la situación actual con respecto a la seguridad que ofrecen los archivos digitales. Dicha investigación está focalizada a la situación en nuestro país, que grado de discusión existe y reseñar la problemática de la falta de políticas a largo plazo, de preservación de la documentación audiovisual en la Argentina.
15.10 | La publicidad como objeto de estudio de la cultura escrita: el PRIG “La cultura impresa en los avisos publicitarios de la prensa gráfica en la Argentina durante el siglo XX. Alcances y proyecciones".
Beatriz C. Valinotti y Alejandro E. Parada
Resumen: Al inicio del siglo XX, surgieron proyectos democratizadores del acceso al libro, acompañados por procesos de urbanización y escolarización que signaron y modelaron a los “futuros públicos lectores”. En la construcción de la historia del libro, la edición y la lectura en Argentina, una serie de investigaciones están aportado nuevos enfoques y reflexiones, lo que posibilita estudiar el cómo, el cuándo, los porqué, los usos del libro y los modos de la lectura, así como de las circunstancias y las estrategias desplegadas por la actividad editorial, la relación autor/editor, la comercialización, el perfil de los lectores y las prácticas que permitieron la apropiación de la cultura de lo impreso. Tomando esto como punto de partida el proyecto La cultura impresa en los avisos publicitarios de la prensa gráfica en la Argentina durante el siglo XX. Alcances y proyecciones se propone indagar acerca de algunas de las múltiples razones por las que hombres y mujeres han leído, dirigiendo la mirada a los avisos y folletos publicitarios en la comercialización de libros.
15.30 | Los libros de José Federico Finó en la Biblioteca Central “Augusto Raúl Cortazar”.
María Vivardo y Lorena Araya Riveros
Resumen: Han pasado ya dos años desde que comenzamos a investigar sobre los libros pertenecientes al Prof. Finó -donados a la Biblioteca Central entre 1968 y 1978-. En otros encuentros hemos comentado acerca de los comienzos de la investigación, las fuentes consultadas, las variables trabajadas, así como los descubrimientos y dificultades que fueron surgiendo a lo largo de este período recorrido.
De esta manera, adelantamos que el Prof. Finó leía textos en varios idiomas -e incluso la mayor parte de sus marginalias estaban en francés-, que se interesaba por la historia medieval y la literatura francesa -además de las novedades propias del ámbito bibliotecológico-, que dedicaba sus escritos a colegas y amigos, así como también le dedicaban libros a él -y no solo en cursiva, sino también de manera impresa-. Además, hemos comentado sobre sus huellas en los libros, lo que nos muestra que dialogaba ampliamente con los textos haciendo anotaciones y aclaraciones al margen, corrigiendo, agregando bibliografía, fechas. A partir del tratamiento de sus libros pudimos ver que era sumamente ordenado con su colección: firmaba en la portadilla o portada, anotaba la fecha de adquisición debajo de ella, registraba la fecha de edición -si el ítem no la poseía-, asentaba la primera edición al dorso de la portada, agregaba su ex libris a los documentos que consideraba de mayor valor y aclaraba su procedencia -en el caso de que tuviera otro nombre, otra firma-.
Como ya estamos llegando a la revisión del total de la donación, creemos que es momento de ir cerrando ideas. La donación se ha enriquecido con esta investigación, así como nosotras nos hemos enriquecido de ella. Sus libros -lo que nos han dicho (y no dicho)- nos han permitido conocer de manera más íntima al Prof. Finó y nos serán útiles para comenzar a trabajar en una nueva línea, esta vez relacionada con los aportes de José Federico Finó al ámbito bibliotecológico argentino.
15.50 | Representación de los tópicos prevalentes en las revistas bibliotecológicas recientes en América Latina.
Resumen: Con el fin de identificar la presencia de los tópicos prevalentes en la literatura bibliotecológica latinoamericana reciente, se llevó a cabo un análisis bibliométrico de las temáticas representadas en las revistas latinoamericanas de bibliotecología en lengua castellana en los últimos siete años. Se definieron las temáticas y en una primera instancia se identificaron la presencia de las mismas a nivel revista. Una vez hecho este recorte, se efectuaron procedimientos cuantitativos para detectar la presencia de determinados tópicos en la literatura bibliotecológica. La finalidad del abordaje comparativo es comprobar la presencia temática según la región para detectar tendencias en el desarrollo de los tópicos e identificar las áreas de vacancia.
16.10 Pausa
16.50 | Análisis semántico-cuantitativo de documentos.
José Antonio Pérez Botta, José Luis Fariña, María Susana Cagliolo y Carolina Nastri
Resumen: Este proyecto fue desarrollado como un modelo de sistema de gestión de la calidad basado en procesos, adaptado a un programa de investigación, con el propósito de identificar, estudiar, analizar y comparar las normas y estándares de procesos de preservación, conservación y restauración que se implementan en bibliotecas, archivos y museos a nivel internacional y nacional. Se presentan aquí las actividades realizadas y los resultados obtenidos en la primera etapa del proceso, donde se realizó un análisis semántico-cuantitativo de la documentación seleccionada en cinco idiomas: español, italiano, francés, inglés y alemán. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente para fundamentar los resultados y validar los criterios unificados así obtenidos, con el fin de generar definiciones de los tres términos estudiados que permitan clasificar las actividades específicas relacionadas a cada término. Los resultados obtenidos serán la información de entrada a la etapa dos, donde se cumplirán los objetivos generales propuestos.
17.10 | Análisis de la gestión e indización de publicaciones periódicas electrónicas de acceso abierto en Humanidades y Ciencias Sociales en Argentina: informe de avance.
Natalia Salcedo, Melisa Acevedo Rodríguez, Julia Elena García.
Resumen: Esta investigación se propone realizar un análisis y evaluación de la gestión de las publicaciones periódicas electrónicas en Ciencias Sociales en Argentina, orientado hacia un cambio de paradigma en la producción y difusión científica de los investigadores en el acceso abierto. La hipótesis plantea que los sistemas de acceso abierto en la gestión de publicaciones periódicas electrónicas facilitarán dicho cambio.
Además, en la investigación se analizará la visibilidad e importancia de la gestión de revistas electrónicas que permitirían por un lado, una mejor comunicación en el sistema de investigación científico y tecnológico, y por el otro, ampliar las posibilidades de transferencia y ejecución de políticas públicas.
A fin de desarrollar el proyecto presentado, al momento se han evaluado cuatro índices y portales bibliográficos representativos de la producción en publicaciones periódicas electrónicas: Núcleo Básico de Revistas Científicas perteneciente al Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica - CONICET; Latindex correspondiente al Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Redalyc concerniente a la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal y Scielo referente del Scientific Electronic Library Online.
En un principio se analizaron los indicadores de evaluación enunciados en cada uno de los portales de manera individual, luego se procedió a examinarlos de manera conjunta con el fin de establecer categorías comunes, elaborando una tabla comparativa con parámetros compartidos por todos los criterios de evaluación analizados. Es importante destacar que en el transcurso de la realización del análisis de los criterios propuestos por las plataformas, estos sufrieron modificaciones, fundamentalmente en las características presentes en Latindex y los criterios Redalyc para la evaluación de revistas electrónicas. Esa instancia significó la revisión y actualización de lo trabajado y la inclusión de otros factores ausentes hasta el momento.
17.30 | Sobre la experiencia de la sistematización de Filo-Digital: avances y propuestas frente a la implementación, diseño y desarrollo del repositorio institucional de la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires.
Noelia Bruzzone, Erika Jensen y Marcos Cuen y Gisela Porcel
Resumen: A partir de la implementación y publicación del Repositorio Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras, esta nueva etapa del proyecto se centró en maximizar la visibilidad, el uso y el impacto de la producción científico-académica. Esto se logró mediante una serie de actividades y herramientas que enriquecen la relación entre la democratización del conocimiento y la comunidad científico académica. Serán estos avances y algunas propuestas, a las que se llegaron en la experiencia de la optimización del Repositorio Filo Digital, lo que permitirá la expansión y el aprovechamiento de este tipo de herramientas institucionales.
17.50 | “De MARC21 a RDF”.
María Rosa Mostaccio, Nancy Blanco, Silvia Gattafoni y Ramiro Uviña
Se ha avanzado en la etapa 3 sobre herramientas de trabajo para la transliteración de registros de marc21 a rdf. En este marco de trabajo se realizó una primera aproximación a las herramientas disponibles que cumplieran con estos requisitos. De las herramientas seleccionadas se ha utilizado la hoja de estilo de la Library of Congress (http://www.loc.gov/standards/marcxml/xslt/)
XSLT ( (eXtensible Stylesheet Language Transformations) es una forma de transformar el registro, su estructura y los resultados de salida como XML, HTML, SVG o texto plano.La XSLT es un documento XML y debe ser válida contra el esquema XSLT y es un lenguaje de programación declarativo.
La transliteración de marc a rdf ha permitido exponer en este caso un registro bibliográfico del catálogo en rdf. Este resultado permite avanzar en la posibilidad de exponer los datos del catalogo en la web , mediante su disponibilidad en un Hub para ser consultados desde un Sparql end point , permitiendo visibilidad de los registros de un catalogo en la web de datos y participando activamente en el espacio de la web.
18.10 | Nuevos escenarios para la enseñanza de bibliotecología, el enfoque de competencias en el IFTS 13.
Patricia Allendez Sullivan y Patricia Prada
Resumen: La enseñanza a nivel superior no universitaria debe formar profesionales comprometidos con su quehacer profesional que puedan en lo inmediato insertarse en el mercado laboral, además de promover la prosecución de sus estudios de grado en la universidad. Los cambios vertiginosos y dinámicos de las tecnologías impactan en los futuros bibliotecarios y los impulsan a involucrarse en sus saberes y competencias de manera que le permitan tanto desempeñarse de manera adecuada así como tomar decisiones acertadas ante los desafíos laborales. Nuestra finalidad es que los egresados de la Tecnicatura en Bibliotecología dictada en el Instituto de Formación Técnico Superior (IFTS) Nº 13 cuenten con herramientas actualizadas que les permitan interactuar en un mercado competitivo y altamente especializado.
18.30 | Estudio comparativo de las publicaciones de los investigadores de FILO: estrategias de difusión 2003-2013.
Graciela M. Giunti y Silvia Contardi
Resumen: Este grupo ya investigó y presentó los resultados de un estudio comparativo de la producción científica correspondiente a los años 2003, 2007 y 2010 de la Facultad. En esta etapa se propone completar el año 2013. Estos períodos se corresponden con la finalización de las programaciones científicas de la Universidad y su objetivo fue constatar cambios en la cultura de difusión científica imperantes en la institución.
Se aplicaron procedimientos cuantitativos para analizar los datos registrados en bases elaboradas ad hoc con la información primaria declarada por los propios investigadores en los informes finales de investigación de la producción científica correspondiente al año 2013. Se están analizando las siguientes facetas: tipos de documentos (artículos de revistas, ponencias a congresos, capítulos de libros y libros, producciones audiovisuales y electrónicas); lenguas utilizadas; revistas elegidas (nacionales y extranjeras); reuniones científicas (alcance nacional e internacional, con y sin publicación en actas e idiomas); publicadores de libros (prensas universitarias, privadas no universitarias, organismos oficiales y otros) y autoría individual o múltiple.
18.50 | CONCLUSIONES Y CIERRE