Noticias

12/05/2022 (Todo el día)
Información, cultura y sociedad es una revista académica con arbitraje, editada ininterrumpidamente desde 1999 por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Desde sus inicios fue una preocupación del equipo editorial adherir a los requisitos y criterios de calidad de la edición científica y someter a ICS a instancias de evaluación periódica. En ese marco, forma parte de las 323 revistas del Núcleo básico de Revistas Científicas Argentinas. Es indizada por Scopus, Redalyc, SciELO Argentina, DOAJ, LatinRev, Ebsco, Dialnet, ErihPlus, entre otras.
05/05/2022 - 17:00
Un grupo de vecinos decide crear una biblioteca ante la gran repitencia escolar… Un pueblo que ha logrado frenar la construcción de una represa hidroeléctrica decide fundar una biblioteca en las tierras que iban a ser anegadas… Todo esto pasó en Misiones y contar algo de ello es lo que se propone Acciones bibliotecológicas contra la desigualdad.
07/04/2022 - 17:00
En la charla, Camila Indart presentará el proyecto de investigación que está llevando a cabo en el marco de una beca doctoral de CONICET que tiene por objeto las políticas públicas para la gestión de la información científica en Argentina desde una perspectiva histórica. El período analizado se inicia desde la creación de CONICET hasta la implementación de las políticas de Acceso Abierto (1958-2020) y se propone estudiar la creación y el rol de organismos y programas dedicados a la organización y gestión de la información científica a nivel nacional, la institucionalización de normativas y el desarrollo de sistemas y servicios de información para el sector de ciencia y tecnología en el país.
07/04/2022 (Todo el día)
La edición 2022 del Ciclo de Charlas del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA ha programado para este año 10 encuentros desde abril a noviembre. Algunos de estos encuentros abordarán trabajos de los investigadores del Instituto, otros presentarán investigaciones de otras universidades de la Argentina y los restantes estarán a cargo de profesionales de la disciplina que reflexionarán sobre temáticas de interés.
19/04/2022 - 17:00
Conferencia "Historia y evolución del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires" a cargo de su directora Elsa E. Barber. Organizado por la Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC)
Información, cultura y sociedad publicó el número 45 correspondiente a diciembre 2021, está disponible en el portal de Revistas Científicas de Filo de nuestra Facultad.
25/11/2021 - 17:00
María Esteva presentará la investigación interdisciplinaria que explora el diseño de un modelo de aprendizaje automático para describir registros orales de modo similar a como lo hace un experto catalogador. Los resultados revelan el potencial de la inteligencia artificial en el contexto de las bibliotecas y los archivos.
11/11/2021 - 17:00
El movimiento internacional por el acceso abierto a la literatura científica lleva casi 20 años intentando lograr un acceso libre a los resultados de investigación. Desde la UNLP estudiamos cómo se desarrolló el acceso abierto en Argentina, qué políticas se implementaron, quiénes son los actores involucrados, y cuáles son las prácticas y estrategias de cada grupo. Invitamos a conocer y discutir los avances.
21/10/2021 - 18:00
En un contexto donde las políticas científicas y tecnológicas promueven la producción de conocimientos sobre temas locales / regionales, el objetivo de esta charla es compartir resultados y socializar ideas acerca de un enfoque novedoso de los estudios bibliométricos que venimos desarrollando con nuestro equipo de investigación de la FaHCE-UNLP, centrado en el análisis de la producción científica acerca de los países, con especial atención en la región latinoamericana.
07/10/2021 - 17:00
En esta charla las expositoras invitan a pensar el problema de los archivos de escritores en el contexto latinoamericano, donde la propia existencia de los archivos depende directamente de la construcción de herramientas para leerlos, ponerlos en valor y, en el camino, producirlos. Focalizarán la atención en las acciones realizadas por el proyecto para visibilizar los fondos personales estudiados, como una medida estratégica para salvaguardar el patrimonio literario de nuestra región.